miércoles, 13 de marzo de 2013

La Graciosa. Lanzarote

La Graciosa

Si visitas Lanzarote, La Isla de la Graciosa es paso obligado.
Desde el puerto de Órzola, localidad lanzaroteña situada al norte tomamos un ferry que, por unos pocos euros y tras una agradable travesía de unos veinte minutos, nos deja directamente en el puerto de Caleta del Sebo, una de las dos poblaciones de la Isla chinija.

Puerto de Órzola (Lanzarote)


Con el barco bordeamos el Farión de Afuera, el cabo más septentrional de Lanzarote.

Farión de Afuera, Lanzarote


Avistamos los barcos atracados en Cala del Sebo.

Llegamos al puerto y de fondo divisamos unos montículos. Es el Parque Nacional Archipiélago Chinijo, al que pertenece La Graciosa.

  
Puerto de Cala del Sebo


La idea era pasar allí el día, así que para ahorrar tiempo en el trayectos, decidimos alquilar unas bicicletas y atravesar la Graciosa hasta llegar a la Playa de las Conchas, situada en el otro extremo de la misma. En Caleta del Sebo hay varios negocios, muy bien anunciados, que se dedican al alquiler de bicis, por lo que no tendremos problema para acceder a este medio de transporte. Otra opción puede ser el taxi. Si la estancia se prolonga más de un día, podemos elegir la opción de ruta a pie, que también tiene su encanto, aunque lógicamente  requiere más tiempo.

 
Cruzando La Graciosa en bicicleta


La sorpresa fue encontrarnos una playa paradisiacas, de aguas turquesas y olas, que aunque aparentemente apacibles, estaban un tanto revueltas y daban algún que otro susto. Desde allí se puede contamplar la Isla de Alegranza. al igual que La Graciosa, perteneciente al Archipiéla.

Playa de Las Conchas y Allegranza


Una buena opción para pasar un tranquilo día de playa, disfrutando de las olas traviesas, el enclave natural, el clima y la brisa, la buena compañía, un paseo relajado, una siesta reparadora con el run run del agua o, por qué no, un buen libro.


Playa de las Conchas


Al estar situada en un paraje natural, la Playa de las Conchas carece de servicios de cualquier tipo, importante a tener en cuenta si decidimos pasar allí una jornada, es ir provistos de comida y bebida, protección solar, sombrero o cualquier cosa que sea imprescindible para un día de playa, máxime si viajamos con niños.


Playa de las Conchas




lunes, 11 de marzo de 2013

Ulaca. bajo la nieve

Ulaca, bajo la nieve.


Dejando atrás el Castillo de Sancho de Estrada en Villaviciosa (Solosancho) en la provincia de Ávila, comenzamos la ruta con la ascensión de la montaña. Después de una media hora de caminata, llegamos al oppida, el lugar más elevado de la colina donde se enclava el castro de Ulaca.


En esta ocasión lo vimos nevado, pero tuvimos mucha suerte porque hacía un día soleado, cielo azul y de temperatura agradable, lo que facilitó la subida por el cerro, que no necesitaba de mucha técnica ni tampoco equipamiento específico. Basta con ropa cómoda y unas botas adecuadas para andar, a ser posible impermeables para no mojarse con la nieve. 




Un poco antes de llegar a la cima llegamos a la primera muralla que delimita y da acceso al  yacimiento de origen Vetón que data de la Edad de Hierro, entre los siglos III y I a.d C.





Y más adelante nos encontramos una segunda muralla, lo que hace suponer, que dentro del castro había dos zonas diferenciadas y separadas. La más alta, que correspondería con la acrópolis, donde se encuentran los edificios sagrados dedicados al culto, como el Altar de los Sacrificios y la Sauna ritual, y por otro lado la parte, el recinto urbano donde se situarían las viviendas de la población.


Desde lo alto, podemos contemplar una espectacular panorámica del paisaje. Los vetones, pueblo de cultura celta que habitó el centro de la peninsula ibérica, se asentaba sobre lugares que les permitía un control estrategico de las tierras que les rodeaban.

Vistas del Valle Amblés



Vistas a las Parameras y el pico Zapatero

.



Santuario y Altar de los Sacrificios.
Avanzamos un poco más y divisamos el Altar de los sacrificios. Una construcción granítica de una sola pieza con una escalinata que da acceso a la plataforma donde realizaban los rituales.

Santuario y Altar de Sacrificios

Altar de los sacrificios

Sauna ritual celta.
Ubicada en el recinto sagrado y próxima al Altar, se encuentra lo que en principio se creyó que era un horno o fragua y finalmente interpretada como una sauna ritual relacionada con ritos iniciáticos de guerreros. Tallada en granito, consta de tres partes: antecámara, cámara y horno. 


Sauna ritual de Ulaca

lunes, 4 de marzo de 2013

La perla de la ruta de la seda

Samarkanda



En medio de Asia Central se conserva, majestuosa, la milenaria ciudad de Samarkanda. Una de las ciudades más antigua que aún sigue habitada y que tuvo su esplendor debido a su ubicación en la Ruta de la seda de comercio entre Oriente y Occidente, es hoy uno de los destinos turísticos que goza de cierto auge y va en aumento.



Samarkanda, un nombre lejano aunque familiar, gracias a los relatos de Marco Polo y de ubicacíón desconocida, se halla en Uzbekistán, una ex república soviética que es independiente desde 1991, nos abre una ventana al remoto oriente para contemplar impresionantes monumentos que destacan por sus famosas cúpulas azules de mosaicos y mayólicas esmaltados, y a un evocador escenario de los cuentos de las Mil y una noches.


Plaza del Registán. La plaza de Arena.
Fue en su época el centro de reunión de los estudiantes de Asia Central que acudían a la ciudad  para instruirse en medicina, astronomía,  música u otras disciplinas que se impartían en las Madrassas aledañas. 
También fue mercado, fruto de las transacciones comerciales en época de la ruta de la seda. Se cree que pudo estar unida al gran bazar de la ciudad.
En la actualidad es el corazón del turismo de la ciudad, y también de Uzbekistán.



Plaza del Registán y los tres monumentos que la conforman. 
(Izquierda: Madrassa de Ulugh Beg, Centro: Madrassa Tilla- Kary. Derecha: Madrassa Sherdor)




Plaza del Registán



Madrassa de Ulugh Beg.
Construida por mandato del astrónomo del mismo nombre, nieto de Tamerlán, en 1420. Los dos minaretes laterales eran dos observatorios astronómicos. 

Madrassa de Ulugh Beg



Madrassa Tilla - Kari.
De significado "Cubierta de Oro" Magestuosa, preside la plaza del Regitán se encuentra la Madrassa Tilla - Kari.  Se acabó de construir en el año 1660. Alberga en su interior una mezquita

Madrassa Tilla - Kari. 




Interior de la Madrassa Tilla - Kari y mezquita



Madrassa Sherdor. Destaca por la decoración de dos tigres en su portada, cuando lo habitual son ornamentaciones geométricas. el tigre se usa como símbolo de poder.
Además de Madrassa, fue un Honako (vivienda de Delviches
En la época soviética permaneció cerrada, y se destino como silo para guardar el cereal.


Madrassa Sherdor (1619-1636) El arquitecto principal fue en Adbujabbor



El astrónomo Ulugh Bek enseñando a sus alumnos


 Mausoleo Gur e Amir

Tumba del conquistador y líder militar Amir Timur, más conocido como el gran Tamerlán. 
Junto a la tumba de Tamerlán descansan también sus hijos Shanruj y Miran Shah, su nieto el famoso astrónomo Ulugh Beg y del sultán Muhammad. 
Mir Said Baraka, maestro de Tamerlán, también descansa en el mausoleo.


Mausoleo Gur e Amir



Tumba del Gran Tamerlán



Tumba de Amir Timur, y sus familiares.